La música en tiempos de Goya

Concierto 27 de junio de 2022

El lunes 27 de junio a las 20:15 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en el Salón de Actos de Caja Rural de Aragón.

Sergio Franco Marco, dirección
Francisco J. Gil Ferrer e Irene Pirés Jaén, oboes
Carlos Tarancón Mateo, fagot
Darío Millán Guiu e Isabel Górriz Ballesteros, trompas

Con obras de Luigi Boccherini, Manuel Canales, Jerónimo Francisco de Lima y los hermanos José y Juan Pla y Ferrusola.

Entrada libre previa inscripción en este enlace.


Jerónimo Francisco de Lima (Lisboa, 30 de septiembre de 1743 – 19 de febrero de 1822) fue un compositor portugués. Estudió en el Seminário da Patriarcal en Lisboa y, desde 1761 a 1767, en el Conservatorio di Sant’Onofrio a Porta Capuana en Nápoles. A su regreso a Lisboa, fue nombrado organista y mestre en el Seminário da Patriarcal y comenzó a escribir en una variedad de géneros, incluidas serenatas y drammi per musica da cantarsi escritas para la corte o para actuaciones privadas. Entre sus otras composiciones hay varias obras sacras, incluyendo un Dixit Dominus y un Magnificat para cuatro voces con bajo continuo.

Abertura de su ópera Teseo de 1783:
– Allegro con Spirito – Andantino – Allegro – Più Allegro


Luigi Boccherini (Lucca, 19 de febrero de 1743 – Madrid, 28 de mayo de 1805) fue un compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estudió violonchelo y composición, y, después de pasar un tiempo en Roma, viajó a Viena con su padre y hermanos entrando al servicio de la orquesta del teatro de la Corte. Alternó sus estancias en Lucca y en la Viena de Ch. W. Gluck y de J. Haydn.
En 1764 está de nuevo en la capilla palatina de Lucca, y los dos años siguientes los pasa en Pavía y Cremona como violonchelista, con su padre, en la orquesta de G. B. Sammartini, adquiriendo allí una extraordinaria experiencia en la música instrumental. En 1767 y 1768 marcha a París y toca con el violinista F. Manfredi en los Conciertos Espirituales. El embajador de España en París le invitó en 1768 a trasladarse a España prometiéndole la protección del príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, pero fue el infante don Luis Antonio de Borbón quien finalmente lo pensionó.
Durante sus primeros años de estancia en España, ejerció como instrumentista en la Compañía de teatros de los Reales sitios (1768-1769). En 1770, Boccherini es nombrado violonchelista y compositor de la capilla real del infante Luis Antonio. Con este nombramiento comienza la etapa de mayor creación musical del artista. El año 1785 cambia sustancialmente su vida: fallece su esposa Clementina en Arenas de San Pedro, y meses después, el 7 de agosto, su patrón Don Luis.
Boccherini regresa a Madrid solo y con seis hijos. A pesar de no prestar sus servicios en la Corte de Carlos IV, Boccherini gozó de gran prestigio como violonchelista y compositor, escribiendo obras para la Casa Real, para el duque de Alba y para la condeduquesa de Benavente. Gozaba también de una pensión de Federico Guillermo II de Prusia, gran apasionado del violonchelo, que le nombró su compositor de cámara. En 1800-1801 fue protegido por Luciano Bonapare, embajador de Francia en Madrid.
A pesar de permanecer en Madrid casi toda su vida, la mayoría de la obra de Boccherini, incluyendo manuscritos autógrafos y copias, se conservan en Berlín y París. Parte de la explicación se debe a que sus obras estaban destinadas a ser publicadas fuera de España, por lo que sus manuscritos se remitieron a editores ingleses, franceses o alemanes. Solo se conocen dos impresos con música de Boccherini que fueron producidos por imprentas madrileñas, que fueron sus seis dúos para dos violines (G.56-61) y seis tríos de cuerda dedicados al Príncipe de Asturias (G.89-94).
El abandono repentino del mecenazgo de María Josefa Pimentel y la muerte de Federico Guillermo II de Prusia en 1797 provocaron que Boccherini fuera decayendo en los últimos años de su vida. Angustiado por las desgracias de la pérdida de sus hijos y de su segunda mujer, y a pesar de la ayuda del embajador francés Luciano Bonaparte, falleció el 28 de mayo de 1805, a los 62 años de edad. Aunque se cree que murió siendo pobre, un reciente estudio de su testamento, realizado por uno de sus descendientes directos, demuestra que no murió rico pero murió con dinero y no en la miseria.
Boccherini fue enterrado en la iglesia de los Santos Justo y Pastor de la calle del Sacramento de Madrid, hoy basílica pontificia de San Miguel. En 1927 B. Mussolini llevó los restos del compositor a Lucca para ser enterrado en la iglesia de San Francisco, en el panteón de los hijos ilustres de esa ciudad toscana.

Musica Notturna delle Strade di Madrid:
– Imitando il tocco dell’Ave Maria della Parocchia
– Minuetto de ciechi
– Rosario. Largo assai senza rigore di battute
– Los Manolos. Passa caille
– Ritirata con variazioni. Tempo di marcia


Una familia de músicos apenas conocida en la actualidad y dedicada, al parecer, en exclusiva a la música de cámara y de teatro son los hermanos Juan (1720 – 1780), José (1728 -1762) y Manuel Pla Ferrusola, de origen catalán. El padre era de Balaguer y se instalaron en Madrid, donde desarrollaron una intensa actividad como oboístas y compositores, siendo muy solicitados por las cortes de Europa.
José y Juan recorrieron con enorme éxito Italia, Inglaterra y Francia. Josep participó en los Conciertos Espirituales en París y ambos hermanos marcharon en 1753 a Stuttgart, siendo admitidos en la orquesta de la Corte del gran duque Carlos Alejandro cuando esta era dirigida por el famoso maestro N. Jommelli. Juan falleció en esa ciudad en 1762. José permaneció todavía dos años más en Stuttgart, trasladándose en 1763 a Amsterdam 1.

El Concierto para dos oboes en re mayor fue compuesto hacia 1754, posiblemente por los dos hermanos Juan y José, que lo interpretaron en Londres durante su gira entre 1753 y 1754. Fue impreso en la capital británica con el título Favourite Concerto for two German Flutes or Hautboys composed by Sgr. Pla:
– Allegro
– Largo
– Allegro


Manuel Braulio Canales (Toledo, 1747 – 1786) comenzó su educación musical a la edad de nueve años en la Catedral de Toledo, destacando por su talento con el violonchelo y el bajo de viola. Se trasladó a Madrid en 1770 para trabajar al servicio del duque de Alba. Este viaje le permitió descubrir la música de cámara de J. Haydn y L. Boccherini, influencias que se reflejan en su música. Es probable que el músico descubriese su repertorio en la Academia de Música que frecuentaba en Madrid. En los volúmenes conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid se incluye la música de Canales junto a obras de J. Haydn, A. Kammel, L. Boccherini y C. F. Abel, un signo de la calidad que le atribuía a sus cuartetos. No obteniendo puesto en la capital, en 1779, regresó a Toledo y el trabajó en la Catedral como instrumentista y compositor de música sacra. Compuso varias series de cuartetos (de los que solo se conservan los op. 1 y op. 3) y composiciones religiosas.

Cuarteto en si bemol mayor, op. 1, n.º 4:
– Allegro
– Larguetto gracioso
– Rondeau. Allegro


Luigi Boccherini

Sinfonía en re menor n.º 6, G.506. ‘La casa del Diavolo»:
– III. Andante sostenuto – Allegro con molto


1. Martín Moreno, Antonio: Historia de la música española, siglo XVIII, Madrid: Alianza Editorial