Musica pro tempore Nativitatis Domini

Concierto 19 de diciembre de 2022

El lunes 19 de diciembre, a las 20:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Plaza del Justicia, 1, Zaragoza)

Concierto lunes 19 de diciembre de 2022. Iglesia de Santa Isabel de Portugal

Sergio Franco Marco, dirección
Ana Cristina V. Pimpinela, soprano
Alejandro Escuer, barítono

Con obras de Arcangelo Corelli, Giuseppe Torelli y Johann Sebastian Bach

Entrada libre


El concerto grosso (gran concierto, en italiano) era una forma instrumental barroca de origen italiano basada en la contraposición entre un pequeño grupo de solistas (concertino) y una orquesta completa (ripieno o tutti).
El concerto grosso data aproximadamente de 1670 y puede atribuirse a Alessandro Stradella, quien parece haber escrito la primera obra musical en la cual un concertino y un ripieno se enfrentan de forma característica, a pesar de no usar el término concerto grosso. Fue Giovanni Lorenzo Gregori el primer compositor en utilizar el término, pero el primer compositor importante en utilizarlo fue Arcangelo Corelli, amigo de Stradella.

La pastoral es una composición de música destinada para bailes campestres. En su origen se interpretaban con instrumentos como la gaita o la zanfona, en compases frecuentemente de subdivisión ternaria. La asociación de la pastoral con la época de la Natividad viene dada por la adoración de los pastores al Jesús recién nacido.

 Giuseppe Torelli (Verona, 22 de abril de 1658 – Bolonia, 8 de febrero de 1709). fue un compositor, violinista y maestro de música italiano. Es recordado especialmente por su música para instrumentos de arco y trompeta. Torelli aplicó la forma de tres movimientos (allegro, adagio, allegro) ya utilizada por Alessandro Scarlatti a los conciertos instrumentales, y fue, junto con A. Corelli, uno de los principales impulsores del concerto grosso. Su Concerto a 4 op. 6, n. 8 fue publicado en Bolonia en 1709.

Concerto a 4, in forma di Pastorale per il Santissimo Natale, op. 6, n. 8:
– Grave – Vivace
– Largo
– Vivace


Johann Sebastian Bach (Eisenach, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla y cantor alemán. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia. Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn o Robert Schumann, entre otros muchos.
La cantata (cantada, del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o sonada (la sonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. Contiene varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias.
El término cantata casi no fue utilizado por Bach; parece que fue utilizado brevemente para sus cantatas seculares. Los manuscritos de las partituras de Bach tienen casi siempre solo la fecha litúrgica como encabezamiento. En el caso de que la obra contenga alguna designación, concierto parece ser la más común. El término cantata para referirse a estas obras se popularizó después de la publicación del Bach Gesellschaft.
Según su obituario, Bach habría compuesto ciclos de cinco años de cantatas sacras y cantatas de iglesia adicionales. Aproximadamente, se conservan 200 de estas obras sacras. Se estima que dos tercios del número total de cantatas de iglesias que compuso.

Selig ist der Mann, BWV 57:
    Bienaventurado sea el hombre es una cantata de iglesia escrita por Bach en Leipzig para el segundo día de Navidad, día de San Esteban, estrenada el 26 de diciembre de 1725.
– Aria (bajo): Selig ist der Mann
– Recitativo (soprano): Ach! dieser süße Trost
– Aria (soprano): Ich wünschte mir den Tod, den Tod
– Recitativo (soprano, bajo): Ich reiche dir die Hand
– Aria (bajo): Ja, ja, ich kann die Feinde schlagen
– Recitativo (soprano, bajo): In meiner Schoß liegt Ruh und Leben
– Aria (soprano): Ich ende – Behende – Mein irdisches Leben
– Coral: Richte dich, Liebste, nach meinem Gefallen

Texto de la cantata y su traducción al castellano en este enlace.


Arcangelo Corelli (Fusignano, 17 de febrero de 1653-Roma, 8 de enero de 1713) fue un violinista y compositor italiano. Corelli es considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia del concerto grosso, técnica que adquirió debido a las innovaciones de Alessandro Stradella y que empleó para su Concerti grossi Op. 6. La música de Corelli ejerció una gran influencia en los compositores alemanes, especialmente en Bach y Händel. Su Concerto grosso fatto per la notte di Natale fue compuesto en la última década del siglo XVII, siendo el octavo de los doce concerti grossi compuestos por Corelli y publicados póstumamente en 1714 como op. 6. Fue interpretado con motivo de la tradicional cantata de la noche de Navidad en el Palacio Apostólico Vaticano en presencia del pontífice, en 1690.

Concerto grosso fatto per la notte di Natale, op. 6, n. 8:
– Vivace – Grave
– Allegro
– Adagio – Allegro – Adagio
– Vivace
– Allegro
– Pastorale. Largo


Johann Sebastian Bach

Ach Gott, wie manches Herzeleid, BWV 58:
    Oh Dios, cuánta angustia es una cantata de iglesia que, al igual que la anterior, fue escrita por Bach en Leipzig para el domingo después de Año Nuevo y estrenada presumiblemente el 5 de enero de 1727.
– Aria y coral (soprano, bajo): Ach Gott, wie manches Herzeleid
– Recitativo (bajo): Verfolgt dich gleich die arge Welt
– Aria (soprano): Ich bin vergnügt in meinem Leiden
– Recitativo (soprano): Kann es dei Welt nicht lassen
– Aria y coral (soprano, bajo): Ich hab für mir ein schwere Reis

Texto de la cantata y su traducción al castellano en este enlace.