El viernes 9 de junio, a las 20:00 h., la Orquesta Tutti ofrecerá un concierto en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal (Plaza del Justicia, 1, Zaragoza)
Sergio Franco, dirección
Con obras de Jean Sibelius, Carl Nielsen, Edvard Grieg, Granville Bantock y Gustav Holst
Entrada libre
La cultura decimonónica centroeuropea consideraba la música compuesta en los países del entorno como «músicas periféricas». El Romanticismo había vuelto la vista hacia la cultura popular como expresión del alma nacional. Consecuencia de esta actitud fue, a partir de 1850, la aparición de una corriente musical nacionalista que buscaba una expresión musical propia basándose en el folclore nacional. Surgió así el nacionalismo musical a finales del siglo XIX, que ha sido considerado como una reacción contra aquella hegemonía de la música alemana, en la cual había sido educados buena parte de esos compositores: Sibelius estudió en Berlín y Viena, Grieg en Leipzig, mientras que uno de los abuelos de Holst, aunque nacido en Riga, era de ascendencia alemana y fue compositor y profesor de arpa.
En esta ocasión, la Orquesta Tutti propone un viaje por la música del siglo XIX el norte de Europa, un viaje que partirá de Finlandia, atravesará Dinamarca y Noruega, para concluir en el Reino Unido de Gran Bretaña.
Finlandia fue la cuna de Jean Sibelius (Hämeenlinna, 8 de diciembre de 1865 – Järvenpää, 20 de septiembre de 1957). Se le atribuye haber ayudado a Finlandia a desarrollar una identidad nacional. Además de sus conocidas sinfonías y del famoso concierto para violín; buena parte de su producción musical son poemas sinfónicos de inspiración nacional con significativos títulos como Finlandia, Suite Karilia o El cisne de Tuonela y más de un centenar de canciones para voz y piano inspiradas por la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala. De sus 6 Impromptus para piano, Op. 6, se ha extraído la adaptación para orquesta de cuerda que aquí se presenta.
De Finlandia viajamos a Dinamarca, patria de Carl Nielsen (Sortelung, 9 de junio de 1865–Copenhague, 3 de octubre de 1931). Como Sibelius, es conocido por sus sinfonías, pero compuso también numerosas canciones de inspiración popular. Nielsen compuso la Suite para orquesta de cuerda a la edad de 22 años, mientras todavía estudiaba composición en el Real Conservatorio de Música de Conpenhague, siendo estrenada el 8 de septiembre de 1888. El primer movimiento elegíaco y breve, recuerda el romanticismo escandinavo expresado por Grieg y Svendsen. El Intermezzo, un vals que anticipa el gusto del compositor por el tiempo ternario, presenta ocasionales séptimas menores como apoyatura que luego se volverían tan características de la música de Nielsen. El final comparativamente expansivo se abre solemnemente con el tema de la elegía, pero pronto se desata en una forma de sonata animada en la que Nielsen vuelve a introducir el tema de apertura.
Nuestro viaje nos lleva ahora a Noruega. Edvard Grieg (Bergen, 15 de junio de 1843 – 4 de septiembre de 1907) fue compositor y pianista. Adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega. Sus obras más importantes son el Concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre. De esta última obra, interpretaremos Åses død (La muerte de Ase) un andante doloroso y Anitras dans (La danza de Anitra) un baile popular, en este caso, en forma de mazurka.
El viaje cruza el Mar del Norte para finalizar en el Reino Unido de Gran Bretaña con dos compositores representantes de este periodo: Granville Bantock y Gustav Holst.
Granville Bantock (Londres, 7 de agosto de 1868 – 16 de octubre de 1946), aunque nacido en Londres, estuvo estrechamente vinculado a Birmingham, donde impulsó la creación de la Orquesta de la ciudad. Su música estuvo influenciada por las canciones folclóricas de las Islas Hébridas (como queda patente, por ejemplo, en la Hebridean Symphony de 1915) y por la obra de Richard Wagner. Algunas de sus composiciones poseen un toque «exótico», ajeno a la cultura europea, por ejemplo el oratorio Omar Khayyám (1906-09). Entre sus trabajos más conocidos se encuentran la obertura The Pierrot of the Minute (1908) y la Pagan Symphony (Sinfonía Pagana, 1928). Scenes from the Scottish Highlands es una suite de piezas populares de las Higlands escocesas como indica su propio título.
Gustav Holst (Cheltenham, Gloucestershire, 21 de septiembre de 1874 – Londres, 25 de mayo de 1934) fue compositor, arreglista y profesor. fundamentalmente conocido por su suite orquestal The Planets, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. Aunque inicialmente su estilo compositivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales, evolucionó tras el resurgimiento de la canción popular inglesa a principios del siglo XX por el ejemplo de compositores modernos emergentes que llevaron a Holst a desarrollar y refinar un estilo propio. St Paul’s Suite en C major Op. 29, n.º 2, originalmente titulada simplemente Suite en Do, fue terminada en 1913, pero no se publicó hasta 1922 debido a varias revisiones. Toma su nombre de St Paul’s Girls’ School en Hammersmith, Londres, donde Holst fue profesor de música desde 1905 hasta 1934. La obra está constituida por cuatro movimientos de inspiración popular, llegando en el último de ellos a superponer dos de los más conocidos: The Dargason y Greensleeves.
- Jean Sibelius
- Impromptu for String Orchestra, Op. 5
- Carl Nielsen
- Suite para cuerdas, Op.1
- Präludium
- Intermezzo
- Finale
- Suite para cuerdas, Op.1
- Edvard Grieg
- Peer Gynt, Suite n.º 1, Op.46
- Åses død
- Anitras dans
- Peer Gynt, Suite n.º 1, Op.46
- Granville Bantock
- Scenes from the Scottish Highlands
- Strathspey: «The Braes o’Tullymet»
- Gaelic Melody: «Baloo, Baloo»
- Reel: «The De’il among the Tailors»
- Scenes from the Scottish Highlands
- Gustav Holst
- St. Paul’s Suite, Op. 29 n.º 2
- Jig. Vivace
- Ostinato. Presto
- Intermezzo. Andante con moto
- Finale (The Dargason). Allegro
- St. Paul’s Suite, Op. 29 n.º 2